
Dr. Eduardo Santillán
Neuropsiquiatría y psicología clínica
Guayaquil, Ecuador
SALUD MENTAL
Depresión, debilitamiento emocional y afectivo en fin de año
POR DR. EDUARDO SANTILLÁN
Neuropsiquiatra y psicólogo clínico
Guayaquil,

Las festividades de fin de año podrían afectar el estado emocional y afectivo en muchos seres humanos. El resultado de eso se lo conoce como depresión de fin de año o decembrina. ¿Qué conlleva y por qué ocurre?.
Conozca más acerca de la depresión y otros términos clínicos en la sección de conceptos.
1) ¿Por qué podríamos sentirnos muy tristes en la época navideña?:
Cuando la expectativa de una época de celebraciones o de una rememoración de fe junto con familia y amigos se altera por circunstancias que alguna vez perturbaron nuestra afectividad y equilibrio emocional.
2) De la extrema idealización de felicidad en fiestas de fin de año:
Podemos sentirnos muy vulnerables cuando presionamos nuestro estado emocional para que esté acorde al ambiente festivo de la navidad y de fin de año.
3) Posibles detonantes de depresión en celebraciones de navidad o fin de año:
El recuerdo y la asociación de ciertos eventos personales o familiares pueden activar estados emocionales debilitados y depresión.
La presencia de estaciones climáticas según cada región también influye en los casos de depresión durante ciertos meses del año
-
Es conocido que la presencia parcial o completa de estaciones climáticas (invierno, verano, otoño, primavera) incide en la intensidad de luz solar; incluso en países de una misma región.
-
Por ejemplo, en Argentina, Chile, Brasil y otros se presentan cuatro estaciones climáticas. En cambio, países como Ecuador o Venezuela presentan solo dos (invierno y verano).
-
¿Qué relación tiene eso con una mayor incidencia en casos de depresión? La presencia o no de luz solar durante períodos prolongados y en ciertas regiones (además de otros factores) también puede afectar la bioquímica del cuerpo y cerebro. Es por eso que en países del hemisferio norte y en algunos del hemisferio sur (con presencia de las cuatro estaciones), el término clínico para definir incrementos de depresión durante ciertos meses del año es depresión estacional.
-
Por ejemplo, en EE.UU. y según datos del centro médico Irving de la Universidad de Columbia (EE.UU), la depresión estacional afecta a 10 millones de personas (esto es, el 3% de los estadounidenses); y cuatro veces más a las mujeres que a los hombres de ese país.
PARA PADRES
Salud mental: ¿Por qué es prioridad la atención temprana en niños y jóvenes?
POR DR. EDUARDO SANTILLÁN
Neuropsiquiatra y psicólogo clínico
Guayaquil,

Como adultos deseamos que nuestros hijos, sobrinos y nietos crezcan en vigor y salud mental . Sin embargo, hay que estar atentos.
Nuestros niños y adolescentes también pueden ser afectados en su salud mental, por diversos factores. Tenga en cuenta que un niño o un joven no mostrará los mismos síntomas que un adulto. Eso puede confundir y agregar incertidumbre al intentar comprender, sin ayuda de un terapeuta, las causas de esas afectaciones.
Debido a esa confusión e incertidumbre muchos niños y jóvenes no son diagnosticados a tiempo, retrasando la oportunidad de recibir ayuda profesional.
¿Por qué la atención temprana en salud mental de niños y adolescentes es prioridad?
Gracias a la guía de un terapeuta, de un psicólogo clínico o de psiquiatra, sus seres amados podrán recibir un diagnóstico exacto y un tratamiento correcto y a tiempo en salud mental.
¿Qué es una enfermedad mental?
Es un conjunto de esquemas o cambios que perturban la capacidad de funcionamiento de un ser. Esos cambios pueden ocurrir en:
El progreso del pensamiento
En las conductas y comportamientos
En las habilidades y destrezas sociales (incluyendo las familiares).
En el ordenamiento de las emociones adecuadas para sus edades.
Esos cambios en las emociones y conductas de los chicos pueden evidenciarse en el día a día; ya sea en el hogar, la escuela, el colegio, o entre familia o amigos.
¿Cuáles son los trastornos y enfermedades mentales más comunes en etapa temprana de niños y adolescentes?
-
Trastornos de ansiedad
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
-
Trastorno del espectro autista
-
Trastornos de aprendizaje
-
Otros trastornos atípicos y poco especificados
EN RESUMEN
Un terapeuta, psiquiatra o psicólogo clínico capacitado le ayudará en:
-
Iniciar una evaluación de síntomas, contextos, causas y otros factores.
-
Dar con una explicación objetiva en cuanto a sus preocupaciones causadas por posibles cambios drásticos e inusuales en la conducta, pensamientos o sentimientos de algún ser amado de su familia.
-
Aportar con un diagnóstico y un tratamiento a tiempo.
-
Dar seguimiento riguroso, a mediano y largo plazo, del tratamiento y de los resultados.
MÁS ARTÍCULOS
'El Dr. Eduardo Santillán explica algunas causas de divorcio'
Junio del 2017
'Dr. Eduardo Santillán: La adicción al poder en la pareja'
Diciembre del 2017
'Cómo tratar a los hijos cuándo son adoptados'
Enero del 2018
ORIENTACIÓN
'Recuerdo traumático por accidente laboral'
Agosto del 2018
La Revista de Diario El Universo.
'Amigo muy alto': Una condición física crea complejos en un joven
Junio del 2012
La Revista de Diario El Universo.
'Tratar al niño con autismo. ' Consejos y estrategias
Enero del 2019
